«La reestructuración necesaria» – Texto íntegro de la conferencia pronunciada por José Ramón Lasuén en el Círculo Aragonés de Economía

J.R. Lasuén

Puigmoreno, 30 -11-2013

                LA CRISIS SE ESTÁ ALARGANDO MUCHO MÁS DE LO QUE LOS GOBIERNOS Y LAS SOCIEDADES OCCIDENTALES ESPERABAN,  PORQUE EL DIAGNÓSTICO MÁS ACEPTADO, ESPECULACIÓN FINANCIERA Y BURBUJA INMOBILIARIA DERIVADA, NO EXPLICABA NI EXPLICA NI EL RETARDO NI LA DEBILIDAD DE LA RECUPERACIÓN PREVISTA.

            TYLER COWEN, EN SUS DOS ÚLTIMOS Y AFAMADOS LIBROS, THE GREAT STAGNATIONAVERAGE IS OVER, 2011 Y 2013, PROPORCIONA UNA EXPLICACIÓN QUE ESTÁ RECIBIENDO UNA GRAN ACEPTACIÓN. SEGÚN ÉL, LAS DOS BURBUJAS, LA FINANCIERA Y LA INMOBILIARIA, ESTÁN TENIENDO TAN DESMEDIDA FUERZA Y DURACIÓN PORQUE CABALGAN SOBRE UNA TENDENCIA RECESIVA MUCHO MAYOR QUE ELLAS OCULTAN.  SE TRATA DE UNA REDUCCIÓN PERSISTENTE Y ACUMULATIVA DE LAS TASAS DEL CRECIMIENTO TECNOLÓGICO QUE SE ESTÁ ACENTUANDO PROGRESIVAMENTE DESDE LA DÉCADA DE LOS AÑOS SETENTA. Y QUE ORIGINA UNA REDUCCIÓN PROGRESIVA EN LAS TASAS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO OCCIDENTAL, DESDE EL 3% HABITUAL DE LOS AÑOS SETENTA HASTA EL ANÉMICO 1% A QUE ASPIRAN ALCANZAR LOS PAÍSES DE LA OCDE, Y EN ESPECIAL EUROPA.

            EN BREVE, LA NUEVA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, LA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, NO CREA NUEVOS EMPLEOS. LA SUMA DEL EMPLEO TOTAL CREADO POR LAS GRANDES EMPRESAS DE INTERNET, MICROSOFT, GOOGLE, APPLE, ETC. EN ESTADOS UNIDOS NO SUPERA LAS 300.000 PERSONAS, FRENTE A LAS DECENAS DE MILLONES QUE GENERARON LAS REVOLUCIONES PREVIAS DE LA MÁQUINA DE VAPOR, EL MOTOR DE COMBUSTIÓN, LA ENERGÍA NUCLEAR, ETC. DE MANERA QUE A MEDIDA QUE HAN IDO MADURANDO LAS TECNOLOGÍAS PREVIAS Y HAN FRENADO SU RITMO DE CREACIÓN DE RENTA Y EMPLEO, LAS NUEVAS EMPRESAS DE LAS TIC NO HAN RELLENADO NI UNA ÍNFIMA PARTE DEL ENORME VACÍO CREADO.

            ESTE FENÓMENO, MUCHO MÁS GRAVE QUE EL DE LAS BURBUJAS, PORQUE FRENA EL CRECIMIENTO SECULAR QUE ES MUCHO MÁS IMPORTANTE QUE EL CÍCLICO QUE ESTAS ORIGINAN, INCORPORA ADICIONALMENTE OTRO DEFECTO DISTRIBUTIVO QUE ACENTÚA EL PRODUCTIVO DESCRITO. LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE LAS TIC NO SÓLO DISMINUYE EL CRECIMIENTO DE LA RENTA Y EL EMPLEO SINO QUE GENERA UNA CRECIENTE DISPARIDAD ENTRE LAS REMUNERACIONES DE LOS ESCASOS  EMPLEOS QUE CREA. EN CONSECUENCIA, LA DIFERENCIA EN RENTA Y RIQUEZA ENTRE EL 10% MÁS RICO DE LA POBLACIÓN, CONSTITUIDO POR QUIENES TRABAJEN CON LAS MÁQUINAS INFORMÁTICAS MÁS SOFISTICADAS, Y EL 90% RESTANTE SERÁ AL MENOS DOBLE QUE LA ACTUAL.

            EN ÉSTE NUEVO MUNDO, EL PORVENIR DE EUROPA Y ESPAÑA ES MUY PROBLEMÁTICO. SALVO QUE HAGAN UN ESFUERZO INVERSOR MASIVO EN EDUCACIÓN Y EN I+D+I, QUE LUEGO COMENTO Y PRECISO, NO PUEDEN COMPETIR EN CALIDAD CON ESTADOS UNIDOS Y, EN GENERAL CON LOS PAÍSES DEL ÁREA DEL DÓLAR, MUCHO MÁS AVANZADOS EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. TAMPOCO LES SERÁ FÁCIL COMPETIR EN PRECIO EN LAS TECNOLOGÍAS  BAJAS Y MEDIAS EXISTENTES CON CHINA Y LOS PAÍSES DE SU ENTORNO. NO SÓLO DEBIDO A SU CAPACIDAD DE AHORRO E INVERSIÓN Y A SU BARATA Y COMPETENTE POBLACIÓN SINO A SU MEJOR LOCALIZACIÓN. EN EFECTO, EL EJE DEL MUNDO SE HA DESPLAZADO DEL ATLÁNTICO OCCIDENTAL AL PACÍFICO ORIENTAL.

EN ÉSTAS CONDICIONES, Y MIENTRAS PERMANEZCA EN LA EUROZONA, ESPAÑA DEBE CRECER, SÓLO PUEDE CRECER, A TRAVÉS DE LAS EXPORTACIONES, PORQUE ESA ES LA ESTRATEGIA MÁS ADECUADA PARA QUE EUROPA RECUPERE SU ANTIGUO LUGAR EN EL MUNDO Y LA QUE, AFORTUNADAMENTE, IMPULSA  E IMPONE ALEMANIA.

SIN RECURSOS ENERGÉTICOS, CON UNA BASE INDUSTRIAL QUE INCORPORA CON DIFICULTAD LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, PORQUE SUS CIENTÍFICOS Y EMPRESARIOS SON MENOS DINÁMICOS, Y UNA POBLACIÓN ENVEJECIDA, CADA VEZ MENOS PRODUCTIVA Y MÁS COSTOSA, EUROPA DECLINA CON LA GLOBALIZACIÓN. HACE UNAS DÉCADAS PRODUCÍA ALREDEDOR DEL 25% DEL PIB MUNDIAL, HOY APENAS ALCANZA EL 20% Y EN LAS DOS PRÓXIMAS DÉCADAS PUEDE LLEGAR AL 15%.

PARA RECUPERAR LO PERDIDO, CON UN EURO FUERTE, NECESARIO PARA PODER PAGAR SUS IMPORTACIONES FORZOSAS DE MATERIAS PRIMAS, TIENE QUE AUMENTAR SUS EXPORTACIONES CON UNA DOBLE POLÍTICA. CON EL IMPULSO DE LAS EXPORTACIONES DE ALTA Y MEDIO ALTA TECNOLOGÍA DE LOS PAÍSES DEL NORTE, QUE SE VENDEN A PRECIOS ALTOS Y CONSTANTES EN VIRTUD DE SU CALIDAD,  MEDIANTE EL INCREMENTO DE LAS ACTIVIDADES DE I+D+I. Y CON POLÍTICAS DE DEVALUACIÓN INTERNA, ES DECIR, DE REDUCCIÓN DE COSTES, MEDIANTE LA MINORACIÓN DE SALARIOS, EN LOS PAÍSES DEL SUR, QUE SON IMPRESCINDIBLES PARA QUE PUEDAN EXPORTAR LAS PRODUCCIONES DE SU BASE INDUSTRIAL DE BAJA Y MEDIO BAJA TECNOLOGÍA, QUE SÓLO SE PUEDE AMPLIAR CON REDUCCIONES DE PRECIO.

EN ÉSTE CONTEXTO, ESPAÑA, MIENTRAS NO RECONVIERTA LA BASE INDUSTRIAL DE BAJA Y MEDIO BAJA TECNOLOGÍA QUE, CON LA EXCEPCIÓN DE LAS EMPRESAS DE AUTOMÓVILES, QUÍMICA, FARMACIA Y AERONÁUTICA, HA CONSOLIDADO DESDE EL PRINCIPIO DE SIGLO, TENDRÁ QUE SEGUIR BASANDO SU CRECIMIENTO EN LA EXPORTACIÓN POR DEVALUACIÓN INTERNA. MIENTRAS NO INSTALE UNA BASE INDUSTRIAL DE ALTA Y MEDIO ALTA TECNOLOGÍA, MIENTRAS NO LLEVE A CABO ESA NECESARIA REESTRUCTURACIÓN QUE DEBE INICIAR CUANTO ANTES, TENDRÁ QUE SEGUIR EXPORTANDO REDUCIENDO LOS SALARIOS REALES.

EL RESULTADO QUE ASÍ PUEDE ALCANZAR ES MENGUADO. AUNQUE EL SUPERÁVIT ANUAL DE LA BALANZA DE PAGOS SEA DEL MISMO ORDEN QUE LOS YA REGISTRADOS, EL PIB NO PODRÁ CRECER MÁS EL 1.5% ANUAL. TASA QUE NO ES SUFICIENTE PARA REDUCIR EL PARO. Y COMO NO ES POSIBLE, NI SOCIAL NI POLÍTICAMENTE, MANTENER DURANTE VARIOS AÑOS, LOS TRES MILLONES Y MEDIO DE PARADOS “REALES” QUE EXISTEN EN EL PAÍS – SI SE DESCUENTA DE LAS CIFRAS OFICIALES EL EXCESO DE LA POBLACIÓN SUMERGIDA ESPAÑOLA SOBRE LA MEDIA EUROPEA -, ES OBVIO QUE EN ESTA ETAPA DE TRANSICIÓN TECNOLÓGICA, EL IMPULSO DE LA DEMANDA EXTERNA SE HA DE COMPLETAR CON EL DE LA DEMANDA INTERNA.

DESDE LA PERSPECTIVA DE LA RESTRUCTURACIÓN: EL IMPULSO DE LA DEMANDA INTERNA ES IMPRESCINDIBLE PARA QUE SEA SOCIALMENTE VIABLE EL PASO DE UNA BASE TECNOLÓGICA BAJA Y MEDIO BAJA A UNA ALTA Y MEDIO ALTA EN LA DÉCADA FUTURA.

AHORA BIEN, EL PRINCIPAL IMPULSO DE LA DEMANDA EN EL PRÓXIMO QUINQUENIO ES EL CONSUMO. LA PAUTA CÍCLICA TRADICIONAL DE DEVALUACIÓN- EXPORTACIÓN – INVERSIÓN – CONSUMO –GASTO PÚBLICO NO SIRVE.  EN EFECTO, EL GOBIERNO NO PUEDE AUMENTAR EL GASTO PÚBLICO, AL CONTRARIO, TIENE QUE REDUCIRLO. Y LA INICIATIVA PRIVADA NO PUEDE AUMENTAR SENSIBLEMENTE LA INVERSIÓN. APARTE DE LA NECESARIA PARA EXPORTAR, ESPAÑA, COMO TIENE UNA GRAN CAPACIDAD OCIOSA EN INDUSTRIAS DE VIEJAS TECNOLOGÍAS, TARDARÁ ALGÚN TIEMPO EN COMENZAR A INVERTIR EN ACTIVIDADES DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.

AUNQUE IMPRESCINDIBLE, ESA ALZA DEL CONSUMO NO ES FÁCIL DE CONSEGUIR. NO PORQUE NO HAYA DEMANDA. LA HAY, PERO LATENTE; NO, EFECTIVA. QUIENES MÁS PUEDEN CONSUMIR, QUE SON LOS HOGARES CON EMPLEO, NO TIENEN LA LIQUIDEZ NECESARIA. LA QUE HAN CREADO,  QUE ES MUCHA, CON EL AHORRO FORZOSO QUE HAN LLEVADO A EFECTO PARA AJUSTARSE A LA BRUTAL REDUCCIÓN DEL CRÉDITO PERSONAL QUE HAN PRODUCIDO LOS BANCOS, LA ATESORAN POR MOTIVO DE PRECAUCIÓN. COMO HE DICHO MUCHAS VECES, Y AHORA INSISTEN EN EL FMI Y EN BRUSELAS, PARA FINANCIAR SOBRE TODO EL CONSUMO Y LA INVERSIÓN QUE SEA IMPRESCINDIBLE, ES NECESARIO QUE LOS BANCOS DEJEN DE FINANCIAR A LAS GRANDES EMPRESAS EN LAS QUE PARTICIPAN Y AL ESTADO, POR EL MENOR RIESGO Y COSTE DE GESTIÓN Y MAYOR BENEFICIO QUE SUPONE. Y QUE DEDIQUEN SUS RECURSOS A FINANCIAR A LOS HOGARES Y LAS PYMES.

DE MANERA QUE, SÍ, COMO MUCHOS AFIRMAN, ES NECESARIO QUE LOS BANCOS AMPLÍEN EL CRÉDITO PRIVADO. PERO NO SÓLO A LAS PYMES, COMO DICEN, SINO, ESPECIALMENTE, A LOS HOGARES. A LAS PYMES, SOBRE TODO, PARA QUE MANTENGAN EL EMPLEO EXISTENTE, PUES, SIN ÉL, FALTOS DE VENTAS Y DE CIRCULANTE, PUEDEN QUEBRAR. YA LO HAN HECHO 400.000 Y HAY MUCHAS AL BORDE DEL COLAPSO, NO PORQUE PRECISEN FONDOS DE INVERSIÓN SINO CIRCULANTE. A LOS HOGARES PARA QUE, EN ÉSTE MOMENTO DE NECESARIA TRANSICIÓN TECNOLÓGICA, BASADA EN UNA EXPORTACIÓN IMPULSADA POR UNA REDUCCIÓN DE SALARIOS,  CONSUMAN Y ASÍ SE CREE EMPLEO.

ESTE PROCEDER, HAY QUE SUBRAYAR, ES COMPATIBLE CON LA OBLIGACIÓN CONTRAÍDA DE REDUCIR LA EXCESIVA DEUDA EXTERNA, 92% DEL PIB Y LA DEL CRÉDITO INTERNO AÚN MAYOR, 188% DEL PIB, PRODUCTO AMBOS DEL DESPILFARRO DEL AUGE PREVIO. EN EFECTO, EL CRÉDITO QUE LAS FAMILIAS Y LAS PYMES VAN A REQUERIR ES MUCHO MENOR QUE EL HUECO DE RECURSOS BANCARIOS QUE CREARAN LAS GRANDES EMPRESAS Y EL  ESTADO AL FINANCIARSE CRECIENTEMENTE, COMO PUEDEN HACERLO, EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES. POR OTRA PARTE, COMO ESTE PROCESO TENDRÁ LUGAR EN UN  MOMENTO EN EL QUE LOS SUPERÁVIT DE LA BALANZA DE PAGOS REDUCIRÁN LA DEUDA EXTERNA, LOS MERCADOS CONSIDERARÁN LÓGICO QUE LAS GRANDES EMPRESAS Y EL ESTADO RECURRAN A LA FINANCIACIÓN INTERNACIONAL QQUE ES MÁS BARATA Y QUE LOS BANCOS, ASÍ LIBERADOS, AUMENTEN EL CRÉDITO INTERNO.

CON ÉSTE REAJUSTE FINANCIERO, EL CONSUMO PRIVADO PUEDE CRECER AL 2% O 3% ANUAL Y, COMO CONSECUENCIA, EL PIB PUEDE INCREMENTARSE ALREDEDOR DE 1.5%, PARA ALCANZAR, CON EL QUE ORIGINA LA EXPORTACIÓN, EN TORNO AL 3%. TASA QUE ES SUFICIENTE PARA CREAR UN EMPLEO ANUAL DEL ORDEN DE 300.000 PERSONAS EN LAS INDUSTRIAS DE BAJA Y MEDIA TECNOLOGÍA, CAPAZ DE ABSORBER UNA GRAN PARTE DE LAS PERSONAS POCO CALIFICADAS QUE TRABAJARON EN LA CONSTRUCCIÓN E INDUSTRIAS AUXILIARES.

PERO HAY QUE ESTAR CONSCIENTES DE QUE ESTA FORMA DE ROBUSTECER LA RECUPERACIÓN ES PERECEDERA, SÓLO ES VIABLE MIENTRAS LA DEVALUACIÓN INTERNA CREE SALDOS EN SUPERÁVIT DE LA BALANZA DE PAGOS. LO QUE SERÁ CADA VEZ MÁS DIFÍCIL DE CONSEGUIR A MEDIDA QUE NOS APROXIMEMOS AL FINAL DEL QUINQUENIO. EN PRIMER LUGAR, PORQUE LA ACELERACIÓN DEL CRECIMIENTO IMPULSARÁ LAS IMPORTACIONES. EN SEGUNDO, PORQUE, AUNQUE AUMENTE SIGNIFICATIVAMENTE EL EMPLEO Y ELLO JUSTIFIQUE MEJOR LA DEVALUACIÓN INTERNA, CADA VEZ SERÁ MENOS ACEPTABLE EL DISMINUIR O CONGELAR LOS SALARIOS REALES O LIMITAR SU CRECIMIENTO POR DEBAJO DEL DE LA PRODUCTIVIDAD, LO QUE FRENARÁ LAS EXPORTACIONES.

A PARTIR DE ESE MOMENTO, PARA SEGUIR CRECIENDO Y AUMENTANDO EL EMPLEO, A SALARIOS CRECIENTES, A TRAVÉS DE LA EXPORTACIÓN, DEL CONSUMO Y DE LA INVERSIÓN QUE ELLO INDUZCA, FINANCIADOS POR EL AHORRO CREADO, SERÁ PRECISO CONTAR CON LA BASE INDUSTRIAL DE TECNOLOGÍA ALTA Y MEDIA ALTA QUE SE HABRÁ DEBIDO COMENZAR A INSTALAR DURANTE ESA TRANSICIÓN.

LO QUE EXIGIRÁ HABER IDO DETERMINANDO PREVIAMENTE, EN GRANDES RASGOS, POR LOS DISTINTOS AGENTES SOCIALES, QUE TIPO DE INDUSTRIAS HAY QUE PROMOVER, EN QUÉ LUGARES, COMO SE HAN DE FINANCIAR, QUÉ RECURSOS HUMANOS REQUIEREN Y COMO SE HAN DE PROMOVER. PARA LO CUAL ES IMPRESCINDIBLE QUE EL PAÍS CONOZCA Y ASUMA CUÁL ES SU PROBLEMÁTICA REAL Y QUE SOLUCIONES BÁSICAS EXIGE EL RETO DE TRANSFORMARSE EN UNA ECONOMÍA COMPLETAMENTE DESARROLLADA.

EN UNA PRIMERA APROXIMACIÓN, LOS RASGOS MÁS IMPORTANTES DE LA DOTACIÓN DE CAPITAL FÍSICO Y HUMANO DE QUE DISPONE EL PAÍS PARA TAL EMPEÑO, SON LOS SIGUIENTES:

RESPECTO DEL CAPITAL FÍSICO: AUNQUE HAY EXCEPCIONES PUNTUALES, LA MAYOR PARTE DEL PAÍS, 80% DE LA SUPERFICIE, 60% DE LA POBLACIÓN, 50% DEL PIB Y 30% DEL COMERCIO EXTERIOR, TIENE POCA INDUSTRIA Y DE TECNOLOGÍA BAJA – TEXTIL, CONFECCIÓN Y CUERO; MADERA, CORCHO Y MUEBLES; ALIMENTACIÓN, BEBIDAS Y TABACO; PAPEL Y ARTES GRÁFICAS – Y MEDIO BAJA – CAUCHO Y PLÁSTICOS; MINERALES NO METÁLICOS; PRODUCTOS METALÚRGICOS DE BASE; CONSTRUCCIÓN NAVAL; REFINO DE PETRÓLEO; Y OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS -.

LAS INDUSTRIAS DE TECNOLOGÍA MEDIA ALTA – MAQUINARIA MECÁNICA; MAQUINARIA ELÉCTRICA, VEHÍCULOS A MOTOR; OTRO MATERIAL DE TRANSPORTE; QUÍMICA – Y ALTA – EQUIPOS DE OFICINA; ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES;  INSTRUMENTOS CIENTÍFICOS; AERONÁUTICA; FARMACIA – SE SITÚAN EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RENTA PER CÁPITA MAYOR QUE LA MEDIA DEL PAÍS Y DE MAYOR GASTO Y EMPLEO EN INDUSTRIAS DE ALTO I+D+i POR HABITANTE. TIENEN APROXIMADAMENTE EL 40% DE LA POBLACIÓN, EL 50% DEL PIB Y EL 70% DEL COMERCIO EXTERIOR. SON LAS SIGUIENTES, EN ORDEN DESCENDENTE DE PRODUCTIVIDAD. PAÍS VASCO, MADRID, CATALUÑA, NAVARRA Y ARAGÓN.

ESA ESTRUCTURA PRODUCTIVA ESTÁ INTERRELACIONADA POR UNAS INFRAESTRUCTURAS QUE,  A PESAR DE LAS INVERSIONES LLEVADAS A EFECTO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, ES INSUFICIENTE. CONTIENE EXCESOS ESPECTACULARES Y DEFECTOS FUNDAMENTALES. RAZÓN POR LA CUAL EL ÍNDICE SINTÉTICO MUNDIAL AÚN COLOCA A ESPAÑA EN EL 28º LUGAR.

EL OBSTÁCULO MAYOR PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN DE ALTA Y MEDIA ALTA TECNOLOGÍA NO ES, SIN EMBARGO EL CAPITAL FÍSICO SINO EL HUMANO. QUE ES DE NIVEL BAJO Y MEDIO BAJO EN LAS DIMENSIONES MÁS IMPORTANTES: FUERZA LABORAL POCO EDUCADA, ESCASO NÚMERO RELATIVO DE CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS Y MENOR AÚN DE EMPRESARIOS. ESTOS DEFECTOS SON PRODUCTO TANTO DE LA ESCASEZ DE LOS RECURSOS DEDICADOS A LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN Y LA EMPRESARIALIDAD COMO A LA INEFICIENTE ORIENTACIÓN COMPETITIVA DE LOS ORGANISMOS CREADOS PARA GESTIONARLOS. CÓMO  DETALLO A CONTINUACIÓN CON DATOS DE COTEC 2012.

PARA SU NIVEL RELATIVO DE RENTA, EL NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ES BAJO. EL ESPAÑOL ES MÁS RICO QUE CULTO. EL PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN COMPRENDIDA ENTRE LOS 25 Y 65 AÑOS QUE HA TERMINADO LA EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR ES SÓLO EL 53% DE LA TOTAL. INFERIOR A LA MEDIA DE LOS CINCO GRANDES PAÍSES DE LA EUROZONA QUE ES EL 70%. DESDE 2005, ÉSTE PORCENTAJE TIENDE A MANTENERSE CONSTANTE PORQUE EL ABANDONO ESCOLAR DE LOS MENORES DE 18 AÑOS, 25%, REFUERZA LA TENDENCIA. PESE A LO QUE SE DIVULGA, LO MISMO ACONTECE CON LA POBLACIÓN DE 25 A 34, QUE NO ESTÁ TAN BIEN EDUCADA COMO SE DICE. DEBIDO IGUALMENTE AL ABANDONO, EL PORCENTAJE DE LOS QUE TERMINAN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ES MENOR QUE LA MEDIA EUROPEA. POR LO QUE EL LUGAR QUE ESPAÑA ALCANZA EN EL RANKING MUNDIAL ES EL 19º, INFERIOR AL 14º QUE OBTUVO EN 2005. TODO ELLO ES DEBIDO, SIN DUDA, AL BAJO NIVEL DEL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN QUE, EN PORCENTAJE DEL PIB, COLOCA A ESPAÑA EN EL 27º LUGAR. PERO TAMBIÉN ES ATRIBUIBLE A LA INEFICIENCIA COMPETITIVA DEL SISTEMA EDUCATIVO QUE, EN TÉRMINOS RELATIVOS INTERNACIONALES, NOS ASIGNA UN LUGAR AÚN INFERIOR, EL 40º. ESO ES LO QUE EXPLICA LOS BAJOS RESULTADOS PISA EN LENGUA, 30º, Y MATEMÁTICAS, 31º. Y, EN DEFINITIVA LO QUE NOS SITÚA EN EL ÚLTIMO TERCIO DE LOS 47 PAÍSES EVALUADOS. Y LO QUE EXPLICA, LO QUE ES MUCHO MÁS GRAVE, EL BAJÍSIMO NIVEL EMPRENDEDOR DE LA POBLACIÓN, QUE APENAS ALCANZA EL LUGAR 50º EN EL RANKING MUNDIAL.

LA BAJA CALIDAD EN EDUCACIÓN INCREMENTA LA BAJA CANTIDAD Y CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. LO QUE, EN GRAN MEDIDA, DETERMINA LA ESCASA COMPETITIVIDAD CUALITATIVA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA, QUE TIENE QUE SUPERAR CON LA DEVALUACIÓN, EN SU DÍA EXTERNA Y HOY INTERNA. ORDENADOS DE MEJOR A PEOR, ESTOS SON LOS LUGARES QUE OBTIENE LA INVESTIGACIÓN ESPAÑOLA EN EL RANKING MUNDIAL. EL MEJOR ÍNDICE ES EL DEL NÚMERO ABSOLUTO DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS PUBLICADOS ANUALMENTE. DE ACUERDO CON ÉL, ESPAÑA OCUPA EL LUGAR 10º, ES DECIR, UN LUGAR MENOS QUE EL QUE CORRESPONDE A SU PIB. PERO POR EL NÚMERO DE CITAS QUE ORIGINAN EN EL MUNDO CIENTÍFICO OCUPA EL 17º LUGAR. ELLO SE DEBE A QUE AL UTILIZAR ÚLTIMAMENTE ESE DATO COMO BÁSICO PARA LA PROMOCIÓN DE PROFESORES UNIVERSITARIOS, AUMENTÓ LA CANTIDAD INFLACIONARIA DE ARTÍCULOS Y DISMINUYÓ SU CALIDAD. A PESAR DE ELLO LA CANTIDAD RELATIVA ALCANZADA ES AÚN BAJA, COMO MUESTRA EL HECHO DE QUE POR EL NÚMERO DE ARTÍCULOS POR MILLÓN DE HABITANTES OCUPA EL LUGAR 22º.

 ALGO PARECIDO OCURRE CON LAS PATENTES UNIVERSALES QUE HA CONSEGUIDO LA INVESTIGACIÓN ESPAÑOLA. EN VALORES ABSOLUTOS OCUPA EL 17º PUESTO PERO, POR MILLÓN DE HABITANTES, SE SITÚA EN EL 28º. LO MISMO REVELA EL ÍNDICE SINTÉTICO DE INNOVACIÓN, EN EL QUE ESPAÑA OBTIENE EL 22º LUGAR. TODO ELLO DEBIDO A QUE DEDICA UN PORCENTAJE MUY BAJO DEL PIB A I+D, EL 29º PUESTO MUNDIAL. Y A QUE LA INVESTIGACIÓN ESPAÑOLA ESTÁ POCO ORIENTADA HACIA LA COMPETITIVIDAD TECNOLÓGICA.

LAS CONSECUENCIAS DE LO DICHO SON OBVIAS: LA COBERTURA DE LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE MEDIA ALTA Y ALTA TECNOLOGÍA, ES DECIR EL PORCENTAJE QUE REPRESENTAN SUS PRODUCCIONES RESPECTO DEL TOTAL DE SUS IMPORTACIONES, ES MUY BAJA. DEL ORDEN DEL 38%. LO QUE SITÚA A NUESTRO PAÍS EN EL 25º PUESTO MUNDIAL DE COMPETITIVIDAD EN INDUSTRIAS DE MEDIA Y ALTA TECNOLOGÍA. ESA ES LA RAZÓN POR LA QUE, A PESAR DE LA REDUCCIÓN SALARIAL EXPERIMENTADA, EL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA NO HA AUMENTADO SENSIBLEMENTE SOBRE EL DEL DECENIO PREVIO Y SIGUE OCUPANDO EL 16º LUGAR MUNDIAL.

LA SOLUCIÓN ES EVIDENTE: HAY QUE APLICAR EL SENTIDO COMÚN O, LO QUE ES MÁS SENCILLO, COPIAR A LOS PAÍSES QUE ESTÁN HACIENDO CON ÉXITO LA ÚLTIMA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. ES NECESARIO QUE LAS ZONAS MÁS COMPETITIVAS DEL PAÍS SE DESPRENDAN DE LAS INDUSTRIAS DE MENOR TECNOLOGÍA QUE POSEEN, EN FAVOR DE SUS PERIFERIAS, Y CONCENTREN SUS ESFUERZOS EN LA INSTALACIÓN DE LAS DE VANGUARDIA. CREANDO PARA ELLO TODAS LAS ORGANIZACIONES PRECISAS PARA DOTARLES DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS Y HUMANOS NECESARIOS.

PARA AHORRAR COSTES, EN ESPAÑA, EN UNA PRIMERA FASE, ESA TAREA DEBE REALIZARSE FUNDAMENTALMENTE EN SUS TRES MOTORES DE CRECIMIENTO, PAÍS VASCO, MADRID Y CATALUÑA. CON MÉTODOS Y MATICES DIFERENTES DEBIDO A SU DIVERSA ESTRUCTURA PRODUCTIVA. CON LOS DATOS DISPONIBLES  DE   CEPREDE DEL INSTITUTO L.R. KLEIN DE LA U.A. DE MADRID, LOS RASGOS GENÉRICOS, POSIBILIDADES Y DIFICULTADES, DE SU REESTRUCTURACIÓN PUEDEN SER LOS SIGUIENTES:

EL PAÍS VASCO ES LA REGIÓN MÁS EQUILIBRADA DE LAS TRES: TIENE FUNDAMENTALMENTE UNA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE TECNOLOGÍA MEDIA BAJA Y MEDIA ALTA, COMO PUEDE CONSTATARSE CON LOS DATOS DE LAS SECCIONES DE PATENTES EN LAS QUE SE HALLAN LAS OBTENIDAS, QUE ES EL MEJOR INDICADOR COMPARATIVO DISPONIBLE. SUS ESPECIALIDADES PRODUCTIVAS SON: SECCIÓN B: TÉCNICAS INDUSTRIALES DIVERSAS Y TRANSPORTES; E: CONSTRUCCIONES FIJAS Y F: MECÁNICA, ILUMINACIÓN, CALEFACCIÓN Y ARMAMENTO. CON POCAS ACTIVIDADES DE TECNOLOGÍAS BAJAS Y ALTAS DE LAS QUE PUEDE DESPRENDERSE Y AMPLIAR RESPECTIVAMENTE. LO QUE INTENTE PUEDE HACERLO AUTÓNOMAMENTE PORQUE TIENE SUPERÁVIT SIGNIFICATIVOS EN SU COMERCIO INTERREGIONAL E INTERNACIONAL, DEL ORDEN DEL 15% DE SU PIB ACTUALMENTE. QUE PODRÁ MANTENERSE A UN NIVEL ALTO, DE ALREDEDOR DEL 5%,  INCLUSO CUANDO CESE LA DEVALUACIÓN INTERNA, DISMINUYA EL INCREMENTO DE LAS EXPORTACIONES Y AUMENTE EL DE LAS IMPORTACIONES. Y POSEE LA POBLACIÓN MÁS EDUCADA Y MÁS PRODUCTIVA DEL PAÍS Y UNA CLASE EMPRESARIAL POTENTE Y BIEN ACEPTADA, AUNQUE CAREZCA DE UNA POTENCIA CIENTÍFICA E INVESTIGADORA EQUIVALENTE. SU ÚNICO PROBLEMA ES SU PEQUEÑO TAMAÑO, QUE LE DIFICULTA LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS QUE TENGAN MUCHAS ECONOMÍAS DE ESCALA. COMO ES GENERALMENTE EL CASO CON LAS NUEVAS.

EL CASO DE MADRID ES CASI EL INVERSO. TIENE UNA ESTRUCTURA PRODUCTIVA MUY DESEQUILIBRADA. ESTÁ ESPECIALIZADA EN TECNOLOGÍAS MEDIA ALTA Y ALTA – SECCIONES C: QUÍMICA Y METALURGIA; G: FÍSICA; H: ELECTRICIDAD. ESPECIALMENTE, EN INDUSTRIAS DE ALTA TECNOLOGÍA – EQUIPO ELECTRÓNICO, TELECOMUNICACIONES, SOFTWARE, ÓPTICA E INSTRUMENTOS DE PRECISIÓN, AERONÁUTICA Y FARMACIA – DE LAS QUE GENERA EL 65% DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL. CARECE, RELATIVAMENTE, DE INDUSTRIAS DE BAJA TECNOLOGÍA QUE SÓLO PUEDE DIFUNDIR EN PEQUEÑA MEDIDA A SU PERIFERIA. SU POBLACIÓN ES LA SEGUNDA MÁS EDUCADA DEL PAÍS Y LA QUE DISPONE DE MEJORES  RECURSOS EDUCATIVOS Y CIENTÍFICOS. AUNQUE, POR RAZONES POLÍTICAS, CONCENTRA TAMBIÉN, A LOS MEJORES EMPRESARIOS Y BANQUEROS, SON POCO ESTIMADOS POR LA POBLACIÓN. LO QUE DEBILITA SU LIDERAZGO. EN BALANCE DE TODO LO ANTERIOR: TIENE UNA VENTAJA COMPARATIVA IMPORTANTE PARA SEGUIR ABSORBIENDO LA MAYOR PARTE DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y CONVERTIRSE DEFINITIVAMENTE EN EL MOTOR DETERMINANTE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. NO OBSTANTE TIENE UN PROBLEMA BÁSICO POR RESOLVER: TANTO SU COMERCIO INTERREGIONAL COMO EL INTERNACIONAL SON FUERTEMENTE DEFICITARIOS, LOS MÁS DEL PAÍS, ALREDEDOR DEL -15%,  QUE AUMENTARÁ PROBABLEMENTE HASTA EL -20% DE SU PIB CUANDO CESE LA DEVALUACIÓN, PORQUE AUNQUE AUMENTEN EXPORTACIONES DE ALTA TECNOLOGÍA NO DISMINUIRÁN EN GRAN MEDIDA SUS IMPORTACIONES DE TECNOLOGÍAS BAJAS Y MEDIAS POR LO QUE SU EXPANSIÓN DEPENDERÁ BÁSICAMENTE DEL AHORRO EXTERNO, TANTO NACIONAL COMO INTERNACIONAL, QUE HASTA EL MOMENTO SIGUE VOLCÁNDOSE SOBRE SU ECONOMÍA.

CATALUÑA ES LA ECONOMÍA REGIONAL MÁS DIFÍCIL DE TRANSFORMAR EN UNA BASE INDUSTRIAL DE ALTA TECNOLOGÍA, PORQUE ELLO EXIGE UNA PROFUNDA RECONVERSIÓN DESDE SU BASE TRADICIONAL DE BAJA Y MEDIA BAJA TECNOLOGÍAS. LO QUE ES PREOCUPANTE, PARA ELLA Y PARA EL RESTO DEL PAÍS, PORQUE SUPONE EL 17% DE SU POBLACIÓN, EL 21% DE SU PIB Y EL 33% DE SUS EXPORTACIONES. CATALUÑA ESTÁ ESPECIALIZADA EN LOS PRODUCTOS DE LA SECCIÓN A DE PATENTES: NECESIDADES CORRIENTES DE LA VIDA Y EN LA D: TEXTIL Y PAPEL. NO OBSTANTE, POR SU TAMAÑO DISPONE DE UNA FUERTE PRODUCCIÓN DE ACTIVIDADES DE TECNOLOGÍA MEDIA ALTA, COMO AUTOMÓVILES Y QUÍMICA. PUEDE, POR ELLO, DESPRENDERSE DE SUS ABUNDANTES PRODUCCIONES DE BAJA Y MEDIA TECNOLOGÍA  EN FAVOR DE SU PERIFERIA Y DEDICAR LOS RECURSOS HUMANOS Y DE CAPITAL ASÍ LIBERADOS A INTENTAR AMPLIAR Y CREAR SUS ESCASAS INDUSTRIAS DE TECNOLOGÍA MEDIA ALTA Y ALTA. POSEE BASTANTES VENTAJAS Y RECURSOS PARA ELLO.  Y ALGUNOS GRAVES INCONVENIENTES: A PESAR DE QUE TIENE UNAS DE LAS MEJORES UNIVERSIDADES DEL PAÍS TIENE UN NIVEL EDUCATIVO MEDIO SÓLO UN POCO SUPERIOR A LA MEDIA ESPAÑOLA Y SU DOTACIÓN RELATIVA DE CIENTÍFICOS E INVESTIGADORES TAMPOCO ES AMPLIA. DISFRUTA EN CAMBIO DE UNA CLASE EMPRESARIAL TRADICIONAL ABUNDANTE Y RESPETADA. EL OBSTÁCULO MÁS FUNDAMENTAL PARA SU RECONVERSIÓN ES QUE NO TIENE SUFICIENTE AUTONOMÍA FINANCIERA. AUNQUE EL SALDO DE SU COMERCIO INTERREGIONAL ES POSITIVO, TENDENCIALMENTE ES MUY INFERIOR AL NEGATIVO DE SU COMERCIO INTERNACIONAL, POR LO QUE EL SALDO NETO GLOBAL TIENDE A SER MUY DEFICITARIO. POR EL MOMENTO, ES POSITIVO, EN TORNO AL 5% DEL PIB, DEBIDO A LA DEVALUACIÓN INTERNA, QUE HA AUMENTADO MUCHO SUS EXPORTACIONES INTERNACIONALES Y DISMINUIDO LAS IMPORTACIONES. PERO EN EL MOMENTO QUE CESE LA DEVALUACIÓN, DISMINUYA FUERTEMENTE EL RITMO DE SUS EXPORTACIONES DE BAJA Y MEDIO BAJA TECNOLOGÍA Y AUMENTE EL DE LAS IMPORTACIONES DE ALTA Y MEDIO ALTA TECNOLOGÍA, EL SALDO NETO EXTERNO PUEDE ALCANZAR EL – 15% DEL PIB. QUE ES UN POCO INFERIOR AL PREVISIBLE DE MADRID, PERO MUCHO MÁS DIFÍCIL DE FINANCIAR, CON AHORRO EXTERNO, NACIONAL E INTERNACIONAL, POR LO POCO ATRACTIVA QUE ES SU BASE TECNOLÓGICA Y SOCIO-POLÍTICA.

PARA LLEVAR A EFECTO CON ÉXITO ESTAS POLÍTICAS ES INDISPENSABLE ELIMINAR PREVIAMENTE TODOS LOS RASGOS INTERVENCIONISTAS INSTITUCIONALES, LEGALES O REGLAMENTARIOS, QUE DIFICULTAN O IMPIDEN LA CREACIÓN DE EMPRESAS, QUE EN ESPAÑA SON FORTÍSIMOS PUES, SEGÚN EL RANKING DEL BANCO MUNDIAL, DOING BUSINESS, OCUPAMOS EL LUGAR 142 ENTRE LOS 189 PAÍSES ANALIZADOS AL RESPECTO. Y HAY QUE EMPEZAR A CREAR VENTAJAS COMPARATIVAS PARA ATRAER LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL, QUE SON AÚN MUY DÉBILES, PUES TODAVÍA OCUPAMOS EL LUGAR 52 EN ÉSTA DIMENSIÓN. HAY QUE ELIMINAR FRENOS Y ESTABLECER ACELERADORES INSTITUCIONALES ESTANDARIZADOS INTERNACIONALMENTE, QUE NO ES NECESARIO INVENTAR, QUE HAN SIDO COMUNICADOS AL GOBIERNO Y QUE ÉSTE ESTÁ TRATANDO DE LEGISLAR AUNQUE CON MENOR RAPIDEZ E INTENSIDAD QUE LA PRECISA

A LA PAR, DENTRO DEL MARCO DE LIBERTAD ECONÓMICA QUE ASÍ SE CREE, ES PRECISO ESTABLECER UNAS POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN Y DE EDUCACIÓN ORIENTADA A FOMENTAR LA CREACIÓN INDIVIDUAL, LA INNOVACIÓN Y LA ADOPCIÓN, EN TODOS LOS SEGMENTOS DE LA SOCIEDAD, RADICALMENTE OPUESTAS A LAS APLICADAS EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS QUE HAN SIDO Y  SON DOGMÁTICAS DE IZQUIERDA O DERECHA.

CÓMO EXPLICA EL NOBEL E. PHELPS EN SU ÚLTIMO Y BÁSICO LIBRO, MASS FLOURISHING, 2013, EL DESARROLLO OCCIDENTAL REQUIRIÓ Y REQUIERE QUE NO SEA SÓLO UNA ÉLITE CIENTÍFICO EMPRESARIAL – BURGUESA, SOCIALISTA O CORPORATIVISTA -, LA QUE INNOVE, FINANCIE Y ADOPTE NUEVOS PRODUCTOS Y MÉTODOS. EL CRECIMIENTO ELITISTA SE AGOTA EN POCAS GENERACIONES. EL ÚNICO QUE PERDURA ES EL QUE LLEVA A CABO TODA UNA SOCIEDAD, MODERNISTA Y MODERNIZADORA, ABIERTA EN TODOS LOS ÁMBITOS CULTURALES Y MATERIALES A EJECUTAR Y APLICAR TODOS LOS CAMBIOS QUE MEJOREN LA LIBERTAD Y EL BIENESTAR. LA CLAVE ÚLTIMA DE LA INNOVACIÓN ES EL CONSUMIDOR MODERNISTA.

DENTRO DE ESE MARCO INSTITUCIONAL Y CULTURAL, QUE RASGOS INDUSTRIALES ENTRE LOS APUNTADOS HAY QUE IMPLEMENTAR Y CONCRETAR EN PROYECTOS ESPECÍFICOS Y CUALES HAY QUE CORREGIR ES ALGO QUE SÓLO PUEDEN Y DEBEN DECIDIR FUNDAMENTALMENTE LOS NUEVOS EMPRESARIOS DE LOS PRODUCTOS DE MEDIA ALTA Y ALTA TECNOLOGÍA. CON LA AYUDA DE LOS CIENTÍFICOS, INVESTIGADORES, TÉCNICOS, EDUCADORES Y COMUNICADORES QUE LOS RODEEN. SIN EMBARGO, HAY QUE ADVERTIR QUE NO LO PODRÁN LLEVAR A CABO, O LO HARÁN PARCIAL Y DEFICIENTEMENTE, SI NO SE PRODUCE ANTES UN CAMBIO SUSTANCIAL EN LA OPINIÓN PÚBLICA ACERCA DE LOS OBJETIVOS A ALCANZAR Y DE LOS MEDIOS A EMPLEAR, DE SUS VALORES Y ACTITUDES.

PORQUE, AL CONTRARIO DE LO QUE ACONTECE EN LOS PAÍSES COMPLETAMENTE DESARROLLADOS, EN ESPAÑA, LOS EMPRESARIOS, LOS CIENTÍFICOS, LOS INVESTIGADORES, LOS EDUCADORES, LOS COMUNICADORES Y LOS ARTISTAS SERIOS GOZAN DE MENOR CREDIBILIDAD, ESTIMA, REPUTACIÓN Y REMUNERACIÓN QUE, POR EJEMPLO, LOS ARTISTAS POPULARES, LAS MODELOS, LOS DEPORTISTAS, LOS JEFES DE COCINA, ETC. DE FORMA PARECIDA A COMO LOS EJECUTIVOS BANCARIOS IMPROVISADOS Y ESPECULADORES HAN GOZADO Y GOZAN DE MAYOR PRESTIGIO QUE LOS BANQUEROS TRADICIONALES.

HAY QUE TENER EN CUENTA QUE LA DÉCADA LARGA DEL DESPILFARRO NO SÓLO HA MALGASTADO CANTIDADES ENORMES DE AHORRO INTERNO Y EXTERNO EN CREAR INFRAESTRUCTURAS Y SUPERESTRUCTURAS INNECESARIAS, EN LUGAR DE INVERTIRLAS EN LAS INDUSTRIAS DE MEDIA Y ALTA TECNOLOGÍA QUE SON LAS QUE PUEDEN CREAR EL EMPLEO FUTURO. HA ACABADO TAMBIÉN CON LA ÉTICA Y LA MORALIDAD QUE NOS PERMITIÓ INICIAR EL DESARROLLO PRIMERO Y LA DEMOCRACIA DESPUÉS. ESPAÑA HA DERIVADO HACIA UNA ECONOMÍA DECLINANTE, DE EMPLEO O DESEMPLEO SEGURO, SERVICIOS PÚBLICOS GRATUITOS, OCIO Y DIVERSIÓN. ES DECIR, HACIA LA VERSIÓN MODERNA DEL PAN Y CIRCO ROMANO, EN UN PAÍS MÁS CERCANO A LA COLONIA QUE AL IMPERIO.

SI ESPAÑA QUIERE SEGUIR INTEGRÁNDOSE EN LA EUROPA DESARROLLADA TENDRÁ QUE RESTAURAR LA ÉTICA DE LA EXCELENCIA Y LA MORAL DEL TRABAJO. LA REESTRUCTURACIÓN NECESARIA EXIGE UNA REGENERACIÓN PREVIA.

(Texto íntegro de la conferencia pronunciada por José Ramón Lasuén en el Círculo Aragonés de Economía el día 4 de Diciembre de 2013.- Ver nota de prensa).

Marcar el enlace permanente.

No se admiten más comentarios